La cantidad de fondos federales para la recuperación que finalmente llegarán a Puerto Rico es lo que determinará el futuro de la estructura energética del paÃs, cuya transformación está encaminada y se asegura será muy diferente a lo que se conoce hoy en la isla.
Esas tres áreas fueron parte del consenso de los paneles durante del primer dÃa del PR-Grid II, evento organizado por la Asociación de Industriales para discutir el futuro del sector energético del paÃs y las opciones de inversión que ofrece.
Uno de los que habló sobre la importancia de esos fondos fue el director ejecutivo de la Autoridad de EnergÃa Eléctrica (AEE), José Ortiz, quien reconoció que nadie sabe cuánto dinero federal llegará. âHay muchas formas en que planificamos utilizar el dinero federal. Si viene, este va a ser el precio (de la electricidad), si no viene este va a ser el otro precioâ, dijo.
Aseguró que la agencia está alineada con el Plan Fiscal que le aprobó la Junta de Supervisión Fiscal y que la decisión es seguir adelante con los planes de transformar la corporación.
Carlos Mercader, director ejecutivo de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico, recordó que la agencia federal de vivienda aprobó el primer plan que otorga $1,500 millones a la isla, y que un segundo plan enmendado, que contiene cerca de $8,000 millones, esta retrasado por el cierre del gobierno federal. No obstante, advirtió que el plan que contiene los $2,000 millones asignados para el sistema eléctrico de Puerto Rico todavÃa no está disponible a nivel federal.
El secretario de Desarrollo Económico, Manuel Laboy, indicó por su parte que los fondos federales que se destinaran al desarrollo de proyectos de energÃa renovable están contenidos en el segundo plan enmendado y está en espera de que este se apruebe.
A lo largo del foro se insistió en la importancia del marco regulatorio que esta en proceso de aprobación legislativa y la confianza que este ofrece al inversionista.
Se discutieron además las opciones de financiamiento que ofrece el paÃs para este tipo de inversión y la posibilidad de que cooperativas se integren al desarrollo de estos proyectos a nivel regional y comunitario.

Sources: metro.pr