EL PAÍS
La Filarmónica de Viena, en el concierto que está ofreciendo en la Sala Dorada del Musikverein. (Foto: Ronald Zak / AP)
01/01/2018 12:34
Tommaso Koch
Empieza la segunda parte y continúa el análisis de Pablo L. Rodríguez: “Tenemos otra novedad en el Concierto de Año Nuevo: la obertura de Boccaccio, o El príncipe de Palermo, de Franz von Suppé. Muti ejerce aquí de maestro incuestionable de la ópera italiana. Pocas versiones han sacado a relucir tan claramente la influencia italiana que tiene esta obertura (cuyo compositor conoció a Rossini, Donizetti y Verdi en Milán). Una magnífica versión. Esto comienza bien”.
01/01/2018 12:27
EL PAÍS
El italiano Riccardo Muti dirige la Filarmónica de Viena en el Concierto de Año Nuevo. (Foto: Hanz Punz / AFP)

01/01/2018 12:20
Tommaso Koch
Pablo L. Rodríguez: “Aprovecho el descanso para comentar algunos detalles de la orquesta. Sorprende que cuando hay más mujeres que nunca en la orquesta vienesa (un 12%) haya menos que en pasadas ediciones del Concierto de Año Nuevo; eso sí, el realizador hace todo lo posible por que sean visibles. Destaca la flautista austriaca Karin Bonelli, la arpista Charlotte Balzereit, la violinista Isabelle Ballot y otras dos colegas más jóvenes entre los primeros violines, pero poco más. Este año no toca la violinista Albena Danailoba, una de los cuatro concertinos de la orquesta; en el primer atril tenemos a Volkhard Steude y a José Maria Blumenschein, que es el nuevo concertino, pero que ha dimitido recientemente y dejará su cargo este 2018. Por lo demás, resulta emotivo ver al clarinetista Daniel Ottersammer en el mismo puesto en el que tocó su padre Ernst (fallecido hace unos meses) el año pasado con Dudamel. Ayer veíamos a su hermano pequeño Andreas como primer clarinetista de la Filarmónica de Berlín. Toda una estirpe de músicos, algo abundante todavía hoy entre los integrantes de la Filarmónica de Viena”.
01/01/2018 12:18
Tommaso Koch
Ya ha terminado la primera parte del Concierto de Año Nuevo. Pablo L. Rodríguez la analiza así: “Muy refinada en manos de la Filarmónica de Viena, aunque musicalmente poco interesante, esta obra titulada Valses de María, de Johann Strauss padre, que suena por vez primera en el Concierto de Año Nuevo. Más música de danza que de concierto donde predomina la efectividad y austeridad instrumental en relación con los valses de sus dos hijos mayores. Y el galop basado en la famosa “carga de caballería” de la obertura del Guillermo Tell es una obrita curiosa pero con menos de diecisiete compases originales de Strauss padre. También era novedad en la edición de este año del Concierto de Año Nuevo. En resumen: una primera parte muy elegante y exquisita, pero quizá demasiado solemne y austera por el momento. La orquesta se gusta mucho y Muti se muestra más conciliador que inspirado. Como suele ser habitual, la segunda parte ganará. Seguro”.
01/01/2018 12:01
Tommaso Koch
Ya está aquí el segundo análisis flash de Pablo L. Rodríguez: “Muti está muy cómodo. En la polca francesa, Buscando esposa, que procede también de El barón gitano, de Johann hijo, se ha recreado en todos los detalles cómicos que retratan al personaje original de la opereta, el criador de cerdos Zsupán, con esos fagotes que imitan el gruñido de esos animales, aunque sin excesos. En la polca rápida, Sangre ligera, también del mayor de los hermanos Strauss, el motor de los Wiener va prácticamente solo con muy pocas indicaciones, aunque muy precisas, en manos del napolitano”.
01/01/2018 11:43
Tommaso Koch
Pablo L. Rodríguez: “Bonito detalle de Martín Llade recordar a José Luis Pérez de Arteaga para comenzar. Riccardo Muti ha empezado su quinto Concierto de Año Nuevo primando más la solemnidad de un buen vino ante la fogosidad del champán. La orquesta se ha deleitado en su sonido y en su tradición en la Marcha de entrada, de El barón gitano, de Johann Strauss hijo, sin los excesos de brío militar que tiene en la operereta original. El vals Frescos de Viena ha sido todo color y encanto, que abrió con un bello solo de violonchelo de Robert Nagy. Magnífica la realización de Henning Kasten hasta el momento. Seguimos”.
01/01/2018 11:35
Tommaso Koch
Y aquí una vista más amplia de la célebre Sala Dorada del Musikverein, durante los ensayos del pasado 30 de diciembre. (FOTO: Ronald Zak / AP).

01/01/2018 11:29
Tommaso Koch
El Concierto de Año Nuevo siempre cuenta con uno de los directores de orquesta más prestigiosos del mundo. Este año, al frente de la Filarmónica de Viena se encuentra el italiano Riccardo Muti. Aquí, en una imagen de los ensayos del 30 de diciembre. (Foto: Ronald Zak / AP).

01/01/2018 11:26
EL PAÍS
La Filarmónica de Viena no contó en sus filas con mujeres hasta 1997. La primera fue la arpista Anna Lelkes. Hoy cuenta con 17 integrantes femeninas de pleno derecho (el 12%) y, desde 2011, con una mujer entre sus cuatro concertinos, la búlgara Albena Danailova.
01/01/2018 11:25
EL PAÍS
El origen de este concierto se relaciona con el director de orquesta Clemens Krauss. Surgió, paradójicamente, un 31 de diciembre de 1939, aunque desde 1941 se celebra el 1 de enero. Nació en plena anexión de Austria a la Alemania nazi. Y además como parte de la política propagandística de Goebbels, que pretendía convertir el vals en la verdadera música del pueblo alemán.
01/01/2018 11:23
EL PAÍS
Viena no es sede del gran concierto del 1 de enero por casualidad. La capital austríaca es considerada, y desde hace siglos, la meca musical de Europa. Allí han vivido y trabajado muchos de los principales compositores desde el siglo XVIII como Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Brahms, Bruckner, Mahler o Schönberg. Casi se podría escribir toda la historia de la música de los últimos trescientos años sin abandonar sus calles.
01/01/2018 11:22
Tommaso Koch
01/01/2018 11:18
epimg